{"id":702,"date":"2017-12-07T19:08:59","date_gmt":"2017-12-07T19:08:59","guid":{"rendered":"https:\/\/sinmaiznohaypais.org\/?p=702"},"modified":"2017-12-07T19:08:59","modified_gmt":"2017-12-07T19:08:59","slug":"ante-escasez-de-alimentos-en-la-sierra-celebran-las-ferias-del-maiz","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/sinmaiznohaypais.org\/wordpress\/ante-escasez-de-alimentos-en-la-sierra-celebran-las-ferias-del-maiz\/","title":{"rendered":"Ante escasez de alimentos en la sierra, celebran las Ferias del Ma\u00edz"},"content":{"rendered":"
Ante los efectos del cambio clim\u00e1tico y el deterioro del medio ambiente en la Sierra Tarahumara, cada ciclo agr\u00edcola resulta preocupante mantener estabilidad en la producci\u00f3n de granos y semillas, problem\u00e1tica que afecta sobre todo a las y los peque\u00f1os productores de pueblos ind\u00edgenas, cuyos cultivos son parte fundamental para su subsistencia y alimentaci\u00f3n.
\nEn este contexto, la Comisi\u00f3n Estatal para los Pueblos Ind\u00edgenas (COEPI) busca tener un di\u00e1logo, impulsar y llegar a acuerdos en la agricultura tradicional de las comunidades ind\u00edgenas, por lo que, en el marco del Programa de Seguridad Alimentaria, inici\u00f3 las Ferias del Ma\u00edz con los cuatros pueblos originarios del Estado.
\nLa primera de estas ferias se llev\u00f3 cabo en d\u00edas pasados en Tecorichi, pueblo rar\u00e1muri de Guachochi, a donde acudieron tambi\u00e9n representantes de otras comunidades de Guachochi y Balleza, como: Laguna de Aboreachi, Agua Zarca, Rahuihuarachi, Paguichique, Rayabo, Samachique, Basigochi, Sarichiqui Llano Grande, el Llano y Pilares.
\nComo parte del ceremonial y para dar apertura a la Feria del Ma\u00edz, luego de realizar el saludo a la cruz, Marciano Valenzuela Rojas, gobernador rar\u00e1muri, dio la bienvenida y extendi\u00f3 el agradecimiento a Onor\u00faame (quien es madre y padre) por la cosecha de ma\u00edz obtenida en el 2017.
\nA su vez, la titular de la CPEPI, Mar\u00eda Teresa Guerrero Olivares, expres\u00f3 que estos eventos \u201cson para pensar c\u00f3mo podemos sembrar y cosechar, compartir la palabra y la comida, as\u00ed como para dar gracias a Onor\u00faame por la cosecha\u201d.
\nInvit\u00f3 a los y las asistentes a integrarse en mesas de trabajo, donde se compartieron datos sobre las cosechas del a\u00f1o, las problem\u00e1ticas enfrentadas y propuestas para mejorar la calidad de alimentaci\u00f3n y vida de las comunidades ind\u00edgenas de la regi\u00f3n.
\nDurante el di\u00e1logo se discutieron ampliamente los efectos negativos del cambio clim\u00e1tico y la necesidad de alimentar al suelo para fortalecerlo y hacer frente a este problema.
\nDe igual manera, mujeres y hombres rar\u00e1muri presentaron resultados de la cosecha del a\u00f1o; compartieron semillas y hablaron sobre el trabajo comunitario en la siembra, as\u00ed como su dificultad ante la creciente migraci\u00f3n emprendida por personas originarias en b\u00fasqueda de una mejor condici\u00f3n de vida.
\nSe discuti\u00f3 la importancia del ma\u00edz, alimento clave en sus comunidades, y lo fundamental de sembrarlo para vivir, alimentar a sus familias y a s\u00ed mismos.
\nLuego de un trueque de semillas y otros productos elaborados por las y los pobladores, se present\u00f3 el documental\u00a0Sun\u00fa\u00a0e inici\u00f3 el Y\u00famari; ceremonia tradicional realizada para recobrar el equilibrio en la relaci\u00f3n entre las comunidades rar\u00e1muri y el cosmos; en la que se ofrece un sacrificio y se danza para agradecer el ma\u00edz y la cosecha a quien vive arriba (Onor\u00faame).
\nPedro Turuseachi Sevorachi, coordinador de la Fiesta del Ma\u00edz, expres\u00f3 que buscan reforzar la agricultura tradicional a trav\u00e9s de las experiencias y pr\u00e1cticas campesinas y promover el intercambio de saberes para motivar a las y los peque\u00f1os productores de la Sierra a seguir sembrando las diferentes variedades nativas de ma\u00edz, ya que es un alimento b\u00e1sico en la dieta alimentaria rar\u00e1muri.
\nAdem\u00e1s, fortalecer la soberan\u00eda alimentaria concientizando a la poblaci\u00f3n serrana sobre la resistencia ante semillas transg\u00e9nicas y reforzar la cultura de los pueblos ind\u00edgenas y su derecho a una alimentaci\u00f3n sana.
\nSe cont\u00f3 adem\u00e1s con la presencia de N\u00e9stor Ram\u00edrez Villagr\u00e1n, del departamento de Desarrollo Comunitario Regional de la Secretar\u00eda de Desarrollo Social y de \u00c1lvaro Salgado Ram\u00edrez, del Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Ind\u00edgenas A. C. (CENAMI).<\/p>\n